Mapas de públicos
Elegiré como ejemplo la empresa española BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), una entidad financiera global que opera en los sectores de banca, seguros, y servicios financieros. A continuación, presento un mapa de públicos que incluye tanto públicos internos como públicos externos, desglosados en diferentes categorías:
Públicos Internos
Estos son los grupos dentro de la organización que juegan un papel clave en su funcionamiento y toma de decisiones:
- Accionistas: los propietarios de la empresa, tanto los grandes inversionistas como los pequeños accionistas, que tienen interés directo en la rentabilidad y las decisiones estratégicas del banco.
- Empleados: todo el personal de la empresa, desde los ejecutivos de alto nivel hasta los empleados de atención al cliente, servicio técnico y personal administrativo.
- Directivos: el equipo ejecutivo que gestiona la dirección estratégica de la empresa, incluyendo el CEO y los altos mandos en diferentes áreas (financiera, tecnológica, comercial, etc.).
- Consejo de Administración: grupo de supervisión que representa a los accionistas y establece las políticas y decisiones clave de la organización.
- Sindicatos y Comités de Empresa: organismos que representan a los empleados en temas laborales y condiciones de trabajo.
- Trainees e Internos: estudiantes o jóvenes profesionales que están en proceso de formación o prácticas dentro de la organización, a menudo vistos como el futuro del banco.
Públicos Externos
Competidores:
- Otros bancos: como Santander, CaixaBank, Sabadell, y otros bancos a nivel global como por ejemplo JP Morgan, que compiten en el sector financiero ofreciendo productos similares.
- Fintechs: empresas tecnológicas del sector financiero que están revolucionando el mercado, como Revolut o TransferWise, que ofrecen alternativas digitales y servicios más ágiles y tecnológicos.
- Compañías de seguros: competidores en la parte de seguros, como Mapfre o Allianz, que compiten en productos relacionados con seguros bancarios o financieros.
Comerciales:
- Clientes Particulares: personas que utilizan los servicios del banco para cuentas corrientes, préstamos, tarjetas de crédito, hipotecas, inversiones, seguros y otros productos financieros.
- Empresas Clientes: grandes corporaciones y autónomos que utilizan los servicios de BBVA para financiamiento empresarial, gestión de nóminas, tesorería y otros productos financieros especializados.
- Proveedores: empresas que suministran productos y servicios necesarios para el funcionamiento del banco, desde software financiero y tecnología hasta servicios de limpieza y seguridad.
- Inversores Institucionales: fondos de pensiones, fondos de inversión, aseguradoras y otros inversores institucionales que tienen participaciones significativas en la empresa o utilizan sus servicios financieros.
- Consultoras Financieras y Auditoras: empresas que colaboran con BBVA en la auditoría y revisión de sus cuentas, como Deloitte por ejemplo.
- Distribuidores de productos financieros: empresas y corredores de seguros que distribuyen productos financieros de BBVA, como hipotecas o seguros, a través de canales externos.
Institucionales:
- Gobierno y Organismos Reguladores: BBVA está sujeto a regulaciones estrictas de organismos como el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco Central Europeo (BCE) y otras instituciones que supervisan la actividad bancaria y aseguran su estabilidad.
- Bancos Centrales: colaboración con los bancos centrales de los países donde BBVA opera, que influyen en políticas monetarias, tasas de interés y estabilidad financiera.
- Ministerios de Economía y Hacienda: instituciones gubernamentales con las que BBVA debe mantener contacto para cumplir con regulaciones fiscales, normativas financieras y políticas económicas nacionales.
- Organismos Supranacionales: como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, y otras entidades internacionales que regulan o influyen en las actividades del sector bancario a nivel global.
- Asociaciones Sectoriales: BBVA forma parte de asociaciones como la Asociación Española de Banca (AEB) y la European Banking Federation (EBF), donde colabora con otras instituciones financieras para abordar problemas comunes y promover buenas prácticas.
De Comunicación:
- Medios de Comunicación: prensa especializada en economía y finanzas como Expansión, El Economista, Financial Times, Reuters, entre otros, que difunden noticias sobre el banco y el sector.
- Redes Sociales: el banco se comunica activamente con clientes, inversionistas y la sociedad en general a través de plataformas como Twitter, LinkedIn, Instagram, y Facebook.
- Agencias de Comunicación y Publicidad: empresas externas que ayudan a BBVA a gestionar su imagen y relaciones públicas, como agencias de marketing digital y publicidad.
- Influencers y Expertos Financieros: figuras públicas, analistas y expertos en economía que, a través de sus plataformas, comentan y analizan las actividades de BBVA, influyendo en la percepción del banco.
- Clientes Institucionales y Grupos de Presión (Lobbies): Organizaciones y grupos de presión que influyen en la regulación del sector financiero, como asociaciones de consumidores o grupos activistas que se preocupan por temas como la transparencia o la sostenibilidad.
Este mapa de públicos de BBVA destaca la diversidad de actores, tanto internos como externos, que influyen en las operaciones del banco. Cada uno de estos públicos tiene expectativas, necesidades y niveles de influencia diferentes, lo que obliga a la organización a gestionar con cuidado sus relaciones y comunicación para mantener su competitividad y su reputación en el sector financiero.